top of page

Los presidenciables, La Silla Vacía

  • Writer: M.
    M.
  • Jul 19, 2023
  • 13 min read


Sergio Fajardo

  • Medellín

  • Familia creyente

  • Educación: estudió en el colegio los Benedictinos de Medellín; hizo una maestría en la universidad de Los Andes en matemáticas e hizo un doctorado en teoría de modelos y en lógica en la Universidad de Wisconsin.

  • Se vende como el nodo que puede unir a grupos antagónicos y como la alternativa a la polarización.

  • Marca de sus administraciones: elaborar planes de desarrollo con corresponsabilidades y presupuestos participativos en las comunidades. No había casi ningún proyecto que no contara con un socio en el sector privado y otro en el sector social.

  • Receta: unir a los empresarios con las ONG de izquierda de la ciudad. Cosa que, en esta campaña se ha imposibilitado; no cuenta con un respaldo sólido de los empresarios y es antagonizado por muchos activistas de la izquierda (pertenecientes, ahora, al Pacto Histórico de Petro).

  • Su mayor principio: “los medios justifican el fin” → “no todo vale”.


  • Factores diferenciadores:

    1. No cree en los intermediarios (políticos que pactan acuerdos con organizaciones que representan a muchos individuos), sino en las conversaciones uno a uno.

    2. La tesis que tiene; el fracaso NO es perder la elección, sino fallar al demostrar que solo a punta de consistencia y coherencia es posible construir confianza y cambiar la política.

    3. Una gran apuesta que tiene es acabar con la captura de la política por parte de los corruptos y transformarla.

      1. No ha tenido el impacto deseado; no le ha invertido el tiempo, el liderazgo y los recursos necesarios para convertir Compromiso Ciudadano en un verdadero partido.


  • Hechos de su alcaldía y gobernación

    1. Le permitió a Medellín pasar de ser la última ciudad en capital social en 2011 a ser la segunda cuando Fajardo dejó la gobernación, en diciembre del 2015.

    2. En el índice de Transparencia Departamental (ONG Transparencia por Colombia), Antioquia pasó del undécimo puesto, cuando Fajardo recibió la Gobernación, al primero.

    3. La Procuraduría General de la Nación declaró que “Antioquia fue el departamento con mayor progreso en la lucha contra la corrupción entre el 2010 y 2014”.

    4. Invirtió en unos “pactos por la educación” el 40% del presupuesto de inversión de su alcaldía y el 50% del de la Gobernación. Por ende, se vío el incremento de los índices de calidad hasta en ocho puntos porcentuales en la educación básica y primaria; en mejoras en el acceso a la educación, >40.000 becas; en la reducción de la deserción escolar a la mitad; en la construcción de más de cincuenta parques educativos, y en la formación de profesores (Gobernación pasó de tener solo noventa de los diecinueve mil con maestría, a ofrecer más de mil becas con el primer fondo que creó para eso).

      1. No obstante, hubo críticas al gastar plata en la construcción de parques educativos, y no en invertir en reparar y mejorar los colegios existentes.


  • El lado oscuro de la moneda

    1. Al tener una personalidad de matemático, “Fajardo no es el tipo de líder que construye una visión junto con su equipo, sino que él tiene una visión y espera que quienes lo rodean lo sigan (...) no suele dejarse permear por lo que escucha”.

    2. Dificultad para liderar entre iguales, teniendo como consecuencia a que gente con la que trabajó muy en el pasado haya seguido su propio camino, sin él.

    3. Fajardo ha sido incapaz de crear un verdadero partido, y ha abandonado a todos los que lo han apoyado en el pasado: la Alianza Social Independiente (ASI) y al Partido Verde.

    4. En esta campaña, por más que se hable de educación y de empleo, el tema central es solo uno: hacer política sin clientelismo para poder gobernar con libertad.


  • El lunar de su alcaldía (la donbernabilidad)

    1. Según díez fuentes de La Silla Vacía, se aprovechó del pacto que se dió a finales de noviembre del 2003, en la Oficina de Envigado, donde se hizo el compromiso de no ejercer violencia sin autorización; el candidato “no auspició nada, pero tampoco se le opuso y sí les sacó provecho a los resultados de la tasa de homicidios en Medellín para el 2007”, cuando lógicamente, no es un mérito que se le atribuye a él directamente.


  • ¿Por qué decidió volver a presentarse como candidato?

    1. Quiere encontrar un lugar estable donde los miembros de Compromiso puedan quedarse cuando él ya no esté.

    2. El haberse sentido tan cerca de pasar a la segunda vuelta (2018) le dió certeza de que esta vez sí puede ganar.


  • El punto de quiebre

    1. La imputación por parte de la Fiscalía por presuntas irregularidades en un contrato de sustitución de deuda que hizo cuando era gobernador de Antioquia, por un préstamo en dólares de 2013 que suscribió con Corpbanca para pagar la deuda pública del departamento.

      1. Acusación: NO hacer un estudio sobre la necesidad de suscribir el contrato en dólares, no proyectar la volatilidad del dólar ni blindarse frente al riesgo cambiario.

      2. Expertos consultados por La Silla establecieron que la imputación era tardía y hacía requerimientos que no exige la ley → llevar a cabo estudios previos para endeudarse en dólares y adquirir seguros cambiarios.

      3. Septiembre de 2021 → Fiscalía de Francisco Barbosa lo acusó formalmente ante la Corte Suprema.

    2. En septiembre del mismo año, la Contraloría General lo encontró responsable, junto con otras dieciocho personas y nueve empresas, del detrimento patrimonial de 4,3 billones de pesos en el caso de Hidroituango, por sobrecostos en su construcción y la demora en entrar en operación por el colapso del túnel de desviación del río Cauca.

    3. Se defendió diciendo que él y los miembros de la junta de Hidroituango no son ingenieros expertos, que su función no era tomar decisiones técnicas y que la caída del túnel se dió cuando él ya había salido del cargo.

    4. Por más de que haya apelado el fallo, la Contraloría lo encontró responsable.



Federico Gutiérrez

  • Medellín

  • Familia creyente

  • Educación: colegio Gimnasio Alcazares y la Universidad de Medellín (ingeniería civil)

  • Saltada al agua: elecciones al Consejo de 2003. Como el único concejal de Medellín del Nuevo Partido, se volvió defensor de Fajardo. En el 2008 se convirtió en el presidente del Concejo.

  • Fico lanzó su primera campaña para ser alcalde de Medellín en 2011. Quedó de tercero con ciento veinte mil votos. No obstante, ganó en las elecciones de 2015.

  • Factores diferenciadores:

  1. Su lucha con la inseguridad. En ningún momento sintió miedo, sus ganas por atrapar a los criminales crecían cada vez más.

    1. Durante sus cuatro años como alcalde, Federico capturó a 166 cabecillas. No obstante, la tasa de homicidios subió. En 2018, cuando llevaba tres años como alcalde, había subido 5 puntos, a 25,1. Hubo una leve reducción de 2 puntos en el 2019, aunque superior a cuando asumió el cargo. Esto fue un costo que Fico estuvo dispuesto a aceptar, el desorden que se iba a causar dentro de las estructuras al capturar a las cabecillas, era inevitable.


  • Participación en hechos reconocidos:

    1. La demolición del Mónaco, edificio de Pablo Escobar, orquestada por él, para cambiar la narrativa y “contar la historia del lado de las víctimas y héroes, que es el lado correcto”.

    2. Programa para evitar la deserción escolar al que llamó “El Colegio Cuenta con Vos” → el resultado fue el regreso a la escolarización de más de 7.600 estudiantes. Pero al igual que con su apuesta en seguridad, esta política no mejoró el panorama en general. La única tasa que aumentó fue la cobertura en educación inicial, para primera infancia, que pasó del 72% al 83,5%.


Rodolfo Hernández

  • Bucaramanga, Piedecuesta.

  • Estudios: Colegio Santander en Bucaramanga y Universidad Nacional en Bogotá (ingeniería civil).

  • Entró a la política como uno de los constructores de vivienda más importantes de Santander.

  • Su vida laboral empezó recomendado para un cargo del Estado, en el Laboratorio de Suelos de la Secretaría de Obras Públicas de la Gobernación de Santander.

  • Después de convertir las 16 hectáreas de su familia en terreno de viviendas, actualmente Hernández supera las dieciocho mil unidades de vivienda en su mayoría de interés socialconstruidas en Santander, Villavicencio, Bogotá y Atlántico .


  • Su camino político

    1. Concejal en 1995. Fue solicitado por el Partido Liberal que fuera la representación. No asistió a plenarias y dejó a su suplente a cargo. No le interesaba ser concejal. Estaba tan concentrado en su empresa que ni siquiera hizo el trámite básico para renunciar al cargo.

    2. Alcalde de Bucaramanga. Derrotó a dos candidatos con estructuras políticas tradicionales muy sólidas y publicidad ostentosa. Su primer movimiento cuando quedó fue emitir comunicados en los que criticaba uno a uno a los concejales liberales de la época. Mantuvo el enfrentamiento en todo su gobierno, de manera intencional.


  • El gran logro en su alcaldía

    • Abolir prácticas clientelares y burocráticas que se traducían en gastos innecesarios, sobrecostos y falta de transparencia en la contratación. Así, en su administración logró que el número de oferentes por licitación pasará de 1,4 en 2015 a 84 en 2019.


  • Sus “promesas”

    1. En su campaña por la alcaldía repartió en sectores vulnerables cuarenta mil cartas notariadas. Se comprometía a que quienes las recibían podrían participar en un programa de vivienda o recibir un empleo de medio tiempo para un joven de su familia si él salía elegido. Estrategia populista, que luego incumplió durante su gobierno.

    2. Se comprometió a comprar un lote y hacerlo urbanizable, para que los potenciales dueños construyeran su propia casa. No lo compró.

    3. De las diez grandes obras que prometió en campaña para convertir a Bucaramanga en “la Barcelona de Sudamérica”, sólo materializó tres.


  • Factores diferenciadores:

    1. Mantener viva la confrontación política denunciando la corrupción. Dentro de su gabinete había la sensación de que buena parte del tiempo que Hernández dedicaba a confrontar a los políticos (muchas veces con ausencia de pruebas) podía invertirlo en explicarle a la ciudadanía su gestión.


  • Lo visto en su campaña presidencial

    1. El ofrecimiento de la Vicepresidencia que le hizo a Paola Ochoa que duró en pie 48 horas—, a espaldas de su equipo, sin la más mínima planeación o estrategia. En ese episodio reveló una vez más su carácter impulsivo y su desconocimiento de la esfera nacional.

      1. No obstante, según fuentes de La Silla, Hernández compensa su ignorancia con el hecho de que siempre busca asesoría de expertos y de verdad los escucha.


  • La sombra de las basuras

    1. Una de las grandes promesas fue solucionar el problema de las basuras en Bucaramanga; el sitio de disposición que existe desde hace años se llenó y tiene orden de clausura.

    2. En su segundo año, Hernández sacó una licitación para contratar una tecnología novedosa de tratamiento de residuos, pero era tan ambiciosa que, de los dos únicos proponentes, solo uno resultó habilitado.

    3. No obstante, el equipo jurídico de la Empresa de Aseo de Bucaramanga (Emab), la descalificó, porque en vez de una póliza para asegurar la propuesta, Vitalogic presentó una fianza.

    4. A pesar del concepto de la Emab, el alcalde Hernández anunció que adjudicaría el contrato → a su juicio, lo importante era que cumpliera con los requisitos técnicos. Poniendo en duda su bandera anticorrupción, apostó por adjudicar el contrato de manera directa.

    5. La Procuraduría emitió un concepto que determinó que el contrato podía ser lesivo para el municipio, pues si bien no aportaba dinero, sí se comprometía a garantizar el punto de equilibrio del negocio → la inversión era de setecientos cincuenta mil millones de pesos.

    6. El contrato no se concretó, pero quedó la sensación de que Rodolfo tenía un interés más allá de solucionar la crisis de basuras. Razón principal: a mediados de ese mismo año, 2017, funcionarios de la Emab denunciaron ante la Fiscalía que Rodolfo había intentado direccionar la contratación de un consultor (Jorge Hernán Alarcón) para que formulara las condiciones técnicas de la licitación a la que se presentó Vitalogic.


  • ¿Por qué la contratación del consultor fue sospechosa?

    1. Fue en tiempo récord.

    2. Fue costosa (344 millones de pesos en cinco meses).

    3. No se consultó con los miembros de la junta.

    4. Rodolfo se conocía con Alarcón.


  • Cherry on top

    1. La Fiscalía lo acusó del delito de interés indebido de contratos.


Francia Márquez

  • Suárez, norte del Cauca.

  • Estudios: Universidad Santiago de Cali (derecho).

  • Tanto ella como sus hermanos, trabajaban recogiendo maíz, buscando oro en el río Ovejas o cultivando árboles frutales.

  • Su sueño de niña era ser artista. Quería ser cantante, bailarina y actriz.

  • Desde que era adolescente, entre los años 1994 y 1997, participaba en asambleas comunitarias de las poblaciones negras que se hacían para evaluar los impactos de la desviación del río Ovejas al embalse de Salvajina para aumentar la capacidad de esa hidroeléctrica.


  • Factores diferenciadores:

    1. Francia es una lideresa conocida en su comunidad y en el país por su defensa del territorio y su férrea oposición a la llegada de multinacionales extractivas.


  • Participación en hechos reconocidos:

    1. La Marcha de los Turbantes: Francia decidió convocar a un grupo de mujeres para que marcharan desde el Cauca hasta Bogotá. Finalidad: pedirle al presidente, Juan Manuel Santos, que frenara la minería a gran escala. Caminaron veintidós días hasta el Ministerio del Interior. Desde el día que decidieron dialogar con ella, las máquinas dejaron de sonar en el Cauca y empezó su desmonte.


  • Su camino

    1. A inicios de 2018, se inscribió como candidata a la Cámara por la circunscripción afro con el Consejo Comunitario del Río Yurumanguí. No le alcanzaron los votos para ocupar un escaño en el Congreso. Esa elección fue su primer acercamiento a Petro.

    2. Recibió el Premio Internacional Goldman.

    • Cuando le han dicho que le falta preparación y que empiece su vida política en el Congreso, ha respondido que ella lo que quiere es ser presidenta y que solo lo hará en el Pacto Histórico.

    • Según La Silla, Francia sigue ahí porque tiene pocas puertas abiertas, casi nada de experiencia y un talante que no la deja dar el brazo a torcer. Pero, sobre todo, porque está convencida de que la suya es una fuerza capaz de movilizar miles de votos para acercarse a la Presidencia.


  • De Llano Verde a la Casa de Nariño

    1. Los asesinatos en el barrio Llano Verde, en el oriente de Cali, motivaron la decisión de ser presidenta.

    2. Uno de sus objetivos específicos es: “Que ningún niño muera de hambre en este país”.


Gustavo Petro

  • Córdoba.

  • Estudios: Colegio Nacional de La Salle, Universidad Externado (economía), Universidad de Lovaina (especialización en Medio Ambiente y Desarrollo Poblacional).

  • Los dos mensajes violentos que le atravesaron el corazón fueron el presunto fraude electoral en las presidenciales de 1970 y el golpe de Estado contra Salvador Allende (presidente socialista de Chile).

  • En 1978 entró a la guerrilla del M-19, donde se hizo llamar “Aureliano”, por García Marquéz. Llevaba la doble vida de universitario, líder popular y funcionario público, y de “guerrillero de civil”, que cumplía misiones para el grupo armado. Dejó las armas junto con todo el grupo, en 1990.

  • Su paso por el M-19 es definitivo en su biografía; la idea del “pacto”, que ahora es el nombre y eje de su coalición, no es muy lejana al “Diálogo Nacional” que promovía la guerrilla en ese entonces: un pacto entre ricos y pobres.

  • Ayudó a fundar el barrio Bolívar 83 en Zipaquirá, luego de la toma azuzada por él de un terreno que pertenecía a unos curas con varias propiedades en el pueblo. Su historia revolucionaria con el Bolívar 83 terminó cuando fue capturado y juzgado por el poder militar.


  • Su paso por el M-19:

    1. Sus compañeros del eme lo clasifican como uno de los militantes que más le apostaron a la paz y a que esa guerrilla se desmovilizara y aceptara sentarse a dialogar con el Gobierno.

    2. Tuvo la idea de crear una “línea militar de masas” cuando salió de la cárcel en 1987. No obstante, fracasó: se llevaba mal con los líderes de eme en la zona y, finalmente, Pizarro lo relevó del cargo y cambió de localidad.


  • Su camino

    1. Sorteada con éxito la desmovilización del M-19 en 1990, asesoró la Asamblea Nacional Constituyente, con la que selló la paz y dió paso a la Constitución del 91.

    2. Fue elegido representante a la Cámara por Cundinamarca en 1991.

    3. En 1998 fue elegido representante a la Cámara por Bogotá.

    4. Senador.


  • Factores diferenciadores:

  1. “Se cree auténticamente predestinado”, asegura alguien que ha trabajado varios años con él.


  • Lado oscuro de la moneda:

    1. “Petro ha demostrado que su pragmatismo y deseo de ganar son mayores que el progresismo del que se abanderó hace cuatro años”.

    2. “Aunque escucha, al final toma decisiones solo o con la influencia de un grupo muy estrecho”.

    3. “Es extremadamente arrogante y pretencioso”. Se puede observar en su libro la idea sobredimensionada de sí mismo, en los que se atribuye varios de los procesos políticos más interesantes de los últimos veinte años, y, cuando han fracasado, culpa a otros.

    4. Se ha sacado a la luz, con la iniciativa de desprivatizar la recolección de basuras y la forma en que la puso en práctica, su tenacidad para sacar adelante su visión transformadora para la ciudad, con muy poca sensibilidad frente a las realidades jurídicas, económicas y políticas de Bogotá.

    5. “Trabajar con él no es fácil” Petro es descaradamente impuntual, un exsecretario afirma que, en promedio, lo tenían que esperar tres horas. Por otro lado, otros rescataron sus ideas creativas y osadas, pero no descalificando lo que implica trabajar con el candidato presidencial “es bastante difícil la comunicación y la construcción de confianza”.

    6. Uno de sus primeros indicios de lo que sería su gobierno en Bogotá surgió en 2012, con la construcción de la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO).

      1. La vía fue aprobada mediante un acuerdo del Concejo, pero Petro, a quien nunca le gustó el proyecto bajo el argumento de que afectaba unos humedales, se opuso en los medios. Declaró: “No vamos a hacer esta vía. Primero, túmbennos: usen la Fiscalía, la Contraloría, la Personería, y túmbennos. Y, después, sí pueden hacer la ALO”.



  • Hechos de su alcaldía:

    1. Se contaron alrededor de 70 cambios en puestos directivos cuando ya se encontraba al mando. Se fueron, unos por voluntad propia y otros por voluntad del alcalde.

    2. Mantuvo unas relaciones agridulces con el Gobierno nacional y con los órganos de control, al cuestionar tantas de sus decisiones.

    3. Alcanzó los índices de homicidios más bajos en veinte años (fenómeno que se dió a la par en el ámbito nacional).

    4. Cumplió su promesa de garantizar a los estratos 1 y 2 un mínimo vital de seis metros cúbicos de agua mensuales gratis (medida que había arrancado en el gobierno de Clara López).

    5. Desarrolló una política para extender la jornada de los estudiantes de colegios públicos, posteriormente elogiada por la Unesco.

    6. Peleó con empresarios (por prohibir las corridas en la plaza de La Santamaría) y con comerciantes (por la peatonalización de un tramo de la carrera Séptima).

    7. En pobreza, desnutrición, déficit habitacional y embarazo adolescente hubo avances en los años de su alcaldía, aunque seguían una tendencia nacional y no dependían del todo de políticas locales.


  • La nueva búsqueda de la presidencia

    1. Después de las multimillonarias multas que la Contraloría le impuso por supuestos detrimentos patrimoniales en el transcurso de su alcaldía, decidió lanzarse a la presidencia volteando la situación a su favor y presentándose ante sus seguidores como un perseguido por un sistema al que asustaba con sus promesas de ruptura.

      1. Multas por el cambio en el esquema de aseo, la rebaja en los pasajes de Transmilenio para estudiantes y en horas valle, y por un negocio en el que la Empresa de Energía de Bogotá recompró una empresa de gas a un precio mucho mayor del que la había vendido.

      2. No obstante, en la campaña de 2018 creció en las encuestas y llenó plazas, respaldado en un discurso de defensa de los pobres y antisistema que proponía, por ejemplo, una Constituyente “para hacer reformas sociales que no hizo la Constitución del 91”.


  • Las propuestas de cambio

    1. Durante la campaña electoral de 2022, Petro ha tenido una estrategia y un discurso muy diferentes a los de 2018, aunque ha mantenido maneras con las que sigue demostrando su fuerza.

    2. En esta campaña, a diferencia de las anteriores, ha bajado el tono contra “las mafias políticas” y, por el contrario, comenzó a sumar políticos tradicionales a su proyecto, comenzando por los icónicos senadores exuribistas y exsantistas de La U, Roy Barreras y Armando Benedetti. El candidato ha justificado este giro con el argumento de que el Pacto Histórico “se hace con los diferentes”.

    3. Asimismo, alimenta el impulso de transformación a través de propuestas de cambio económico, como acabar las EPS, pasar el grueso de los fondos de pensiones privados a Colpensiones, subir aranceles para proteger la producción agrícola nacional y poner fin a la exploración petrolera, lo que llevará a Colombia al despeñadero económico.

    4. El riesgo de no lograr la transición energética que propone antes de que se acabe el petróleo en menos de diez años es que los seis millones de vehículos que funcionan hoy con gasolina y diésel, y los diez millones de hogares que cocinan con gas natural tendrán combustibles más caros.

Comments


¡Contáctanos!
Recomendaciones e inquietudes. 

¡Gracias!

Aquí se respiran letras

THE FIVE STAR BOOKS

2020. 

bottom of page